II BIENAL DE ESCUCHAR (2023)
del 15 de julio al 1 de agosto de 2021
CASO - Centro de Arte Sonoro
Riobamba 985 - Buenos Aires, ArgentinaLa segunda edición de The Listening Biennial se concibe como una ecología de la atención, conformada por una preocupación crítica por cuestionar las construcciones existentes de exclusión y extracción, y que invita a pasar de prestar atención a dar atención. Dicha atención se enfatiza como profundamente dinámica, que se mueve a través de una gama de lugares y escenas, y cuyos movimientos incitan y siembran formas de reconocimiento y cooperación, alegría colectiva y contestación. Esto incluye lo que podríamos denominar percepción poética, en la que los métodos de compromiso se ven reforzados por el poder de la imaginación. Siguiendo estas perspectivas, The Listening Biennial se abre a cuestiones de soberanía sensorial y ecologías atencionales, así como al poder imaginario y los actos de narración que se derivan de él, y cómo contribuyen al florecimiento comunitario.Como exposición y programa de acciones, The Listening Biennial se lleva a cabo a través de una red de instituciones, espacios y colectivos participantes, cada uno de los cuales apoya la presentación de la Bienal en diversos lugares. Desde sus inicios, la Bienal se ha desarrollado siguiendo una estructura descentralizada con el fin de alimentar un mayor sentido de la escucha como lo que puede apoyar el intercambio y la puesta en común transcultural. De Buenos Aires a Estambul, de Berlín a Manila, la Bienal busca formas de fomentar vínculos y conexiones, en las que las mismas obras de audio encargadas se comparten y presentan en los lugares participantes durante el mismo periodo y a través de diversos modos, como actuaciones, instalaciones expositivas, sesiones de escucha, transmisiones radiofónicas y talleres. En la segunda edición de The Listening Biennial, esto se concreta en la presentación de 34 artistas participantes en 30 lugares, lo que incluye programas locales de actos y encuentros. Con este planteamiento, la Bienal quiere abordar temas de interés artístico e invitar a los artistas a reflexionar sobre el papel de la escucha en sus procesos y obras, así como en los contextos sociales.En Buenos Aires, se llevará a cabo la II Bienal de Escuchar (versión local de TLB) incorporando obras, performances y conciertos de lxs artistas argentinxs: Lucio Capece, Emilia Álvarez, Verónica Cerrotta y Julia Rossetti (a.k.a. Dj Látigx)
Actividades presenciales en el CASo:
► New Hemispheres Ratios de Lucio Capece + Rosa Nolly
Jueves 6 de julio | 19 H
► Werkez
Viernes 14 de julio | 19 H
► La piel es el escenario. Instrumento para la escucha de Emilia Álvarez
Jueves 20 de julio | 19 H
► Vapor Tropical - Memorias bailables x DJ Látigx
Jueves 20 de julio | 19 H
► Música y Paisagem de Verónica Cerrotta
Jueves 27 de julio | 19 H
► II Bienal de Escuchar: Segunda intervención radiofónica
Jueves 3 de agosto | 16 H
EQUIPO
II Bienal de Escuchar
Curaduría: Florencia Curci
Producción: Julia Rossetti, Martín Sandoval, Luciana Rizzo, Belen Eleicegui,
Participantes: Lucio Capece, Verónica Cerrotta, DJ Latigx, Emilia Álvarez, Rosa Nolly.
Comunicación: Belen Eleicegui
Diseño Gráfico: Emmanuel Orezzo y Valentino Tetamanti
Asistencia web y técnica: Demián Visgarra
Registro audiovisual: Susi Maresca
Sobre CASo - Centro de Arte Sonoro
El Centro de Arte Sonoro (CASo) fue la primera institución de Argentina dedicada a la investigación, creación y difusión de prácticas artísticas basadas en el sonido y la escucha.
Creado en 2017 y ubicado hasta 2024 en el tercer piso de la Casa Nacional del Bicentenario, el CASo genera situaciones de encuentro y reflexión crítica mediante la producción de exposiciones, conciertos, talleres, residencias y publicaciones. A su vez, Radio CASo ofrece una programación continuada de música, experimentación radiofónica, entrevistas y podcasts.
Las actividades del Centro de Arte Sonoro alientan a la participación de músicxs, artistas e investigadorxs de Argentina, Latinoamérica y el resto del mundo, y convocan tanto a aficionadxs como al público general.
El Centro de Arte Sonoro fue una plataforma de aprendizaje colectivo y un espacio en permanente mutación. Su búsqueda se centraba en abordar la teoría desde la práctica y en cuestionar maneras establecidas de experimentar la escucha, con el objetivo de redefinir los alcances públicos de una institución cultural.
Fue cerrado en 2024 por la gestión gubernamental autoproclamada anarcocapitalista.